viernes, 28 de agosto de 2015

El Arte Rupestre en Galicia

En Galicia el Arte Rupestre es un fenómeno que se extiende desde del Neolítico hasta al menos la Edad Media, sobre todo en las zonas de costa, como se puede apreciar en el mapa inferior.
mapa galicia completo
Destacaremos de todos estos yacimientos arqueológicos al PAAR (Parque Arqueológico de Arte Rupestre) de Campo Lameiro (Pontevedra), reconocido como "Capital del Arte Rupestre", de referencia mundial por ser uno de los conjuntos de petroglifos más grandes de Europa y el mayor del noroeste peninsular; y al que hemos dedicado nuestro anterior post tras haber visitado las instalaciones este pasado 05 de julio por su III aniversario.

Sin embargo, como hemos dicho, encontraremos gran cantidad de estos yacimientos que os invitamos a conocer, ya que todos y cada uno de ellos esconden incógnitas, misterios y conocimientos sobre nuestros orígenes.

A continuación detallaremos la situación de los yacimientos más representativos y/o importantes de cada una de las provincias gallegas.

A CORUÑA
1. Rianxocoruña • A Foxa Vella(Santa María de Leiro, Rianxo, A Coruña)
2. Boiro• Arca da Barbanza(San Andrés de Cures, Boiro, A Coruña)
3. Porto do Son• Monte da Gurita (San Pedro de Baroña, Porto do Son, A Coruña)
4. Muros• Laxe das Rodas(Santiago de Louro, Muros, A Coruña)• Cova da Bruxa (San Xoán de Serres, Muros, A Coruña)
5. Dumbría• Pedra Ancha(San Pedro de Buxantes, Dumbría, A Coruña)
6. Vimianzo• Casa dos Mouros(San Antolín de Baíñas, Vimianzo, A Coruña) • Pedra Cuberta(San Miguel de Treos, Vimianzo, A Coruña)
7. Cabana de Bergantiños • Dolmen de Dombate(San Xoán de Borneiro, Cabana de Bergantiños, A Coruña)
8. Ames• Peneda Negra(Santo Estevo de Covas, Ames, A Coruña)
9. Santiago de Compostela• Castriño (Santa María de Conxo, Santiago de Compostela, A Coruña)
10. Teo• Coto do Corno(Santa María de Luou, Teo, A Coruña)
11. Toques• Forno dos Mouros(Santa Mariña das Brañas, Toques, A Coruña)

lugo

LUGO
1. Vilalba
• Roza das Modias
(San Xoán de Alba,Vilalba, Lugo)














OURENSEourense
1. Castrelo do Val
• Pedra Alta
(Museo Arqueológico Provincial de Ourense,Castrelo do Val, Ourense)












PONTEVEDRA
Pontevedra
1. Tomiño
• Monte Tetón
(Santa María de Tebra, Tomiño, Pontevedra)
2. Oia
• Auga dos Cebros
(San Mamede de Pedornes, Oia, Pontevedra)
3. Gondomar
• Pedra das Procesións
(Santa Mariña de Vincios, Gondomar, Pontevedra)
4. Mos
• Anta do Meixueiro
(San Pedro de Cela, Mos, Pontevedra)
5. Mondariz
• Os Rochos
(Santa María de Gargamala, Mondariz, Pontevedra)
6. A Lama
• Val do Gato
(San Martiño de Verducido, A Lama, Pontevedra)
7. Ponte Caldelas
• Pedra do Barón
(San Fiz de Forzáns, Ponte Caldelas, Pontevedra)
• Campo de Cuñas
(Santa Baia de Ponte Caldelas, Ponte Caldelas, Pontevedra)
• Laxe da Irena
(Santa Baia de Ponte Caldelas, Ponte Caldelas, Pontevedra)
• Laxe das Sombriñas
(Santa María de Tourón, Ponte Caldelas, Pontevedra)
• Nabal de Martiño
(Santa María de Tourón, Ponte Caldelas, Pontevedra)
8. Vilaboa
• Mámoa do Rei
(San Martiño, Vilaboa, Pontevedra)
9. Marín
• Pedra do Labirinto
(San Xurxo de Mogor, Marín, Pontevedra)
• Pedra dos Mouros
(San Xurxo de Mogor, Marín, Pontevedra)
10. Poio
• Laxe das Lebres
(San Salvador de Poio, Poio, Pontevedra)
11. Meis
• Outeiro do Cribo
(Santa María de Armenteira, Meis, Pontevedra)
12. Cotobade
• Portela da Laxe
(Santiago de Viascón, Cotobade, Pontevedra)
• Laxe das Rodas-Lombo da Costa
(Lombo da Costa, San Xurxo de Sacos, Cotobade, Pontevedra)
• Laxe do Cuco
(Outeiro do Cuco, San Xurxo de Sacos, Cotobade, Pontevedra)
• Laxe dos Cebros
(Fentáns, San Xurxo de Sacos, Cotobade, Pontevedra)
• Laxiña dos Cervos
(Fentáns, San Xurxo de Sacos, Cotobade, Pontevedra)
• Pedra das Ferraduras
(Fentáns, San Xurxo de Sacos, Cotobade, Pontevedra)
• Pedra Redonda
(San Miguel de Carballedo, Cotobade, Pontevedra)
• Porteliña da Corte
(Santa María de Aguasantas, Cotobade, Pontevedra)
13. Campo Lameiro
• Pedra da Boullosa
(Santa Mariña das Fragas, Campo Lameiro, Pontevedra)
• Laxe da Rotea de Mendo
(San Miguel do Campo, Campo Lameiro, Pontevedra)
• Laxe do Outeiro dos Cogoludos
(Santa María de Moimenta, Campo Lameiro, Pontevedra)
• Laxe dos Carballos
(Santa María de Moimenta, Campo Lameiro, Pontevedra)
• Chan da Carballeira
(Santiago de Morillas, Campo Lameiro, Pontevedra)
14. Rodeiro
• Coto dos Mouros
(Santo Estevo do Salto, Rodeiro, Pontevedra)
15. Agolada
• Coto da Aspra
(San Xulián de Ventosa, Agolada, Pontevedra)
• Mámoa dos Muíños
(San Pedro de Ferreiroa, Agolada, Pontevedra)
16. Valga
• Monte dos Vilares
(San Miguel de Valga, Valga, Pontevedra)
17. Caldas de Reis
• Laxe dos Bolos
(Santo Estevo de Saiar, Caldas de Reis, Pontevedra)
18. Vilagarcía de Arousa
• Os Ballotes
(San Xens de Bamio, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra)

viernes, 21 de agosto de 2015

Pico Sacro

Se dice que quien pasara, hace mucho tiempo, por los caminos cercanos a la torre que existía en el monte del Pico Sacro, próximo a Santiago de Compostela, podría escuchar por las noches los lamentos y gemidos de una señora que estaba encantada y vigilada por un gigante, para evitar que alguien se acercase.

Muchos caballeros lo intentaron sin éxito, y allí están los esqueletos colgados a la entrada del pazo subterráneo. Quien intenta abrir dichas puertas para entrar son atacados por los pesados martillos que dos gigantes de hierro tienen cogidos a dos manos, machacándoles la cabeza a los intrépidos caballeros. Y por si fuera poco, se dice que una vez atravesadas las puertas, aguardan fieros leones para destrozar a zarpazos y dentelladas a quien ose cruzarla.

Entrada al Pazo

Sin embargo, el gigante del pazo es un mago idólatra y brujo, que con su magia destruyó las paredes del muro para utilizar las pierdas y peñascos para cubrir la entrada al pazo. Cuenta la leyenda, que los frutos que los labriegos debían cosechar iban todos para los depósitos y graneros del pazo del Pico Sacro, de desconocida ubicación.

A pesar de ser una leyenda, todavía hoy en día no hay chicas solteras que se atrevan a pasar la noche cerca del carballo de las Cambas, ya que no deja de correr el peligro de ser llevada por el viento hasta el salón del pazo del Pico Sacro.

Una anciana de San Lorenzo de Granxa cuenta que hace muchos años, según contaba su abuela, cierta joven del pueblo desapareció un día según parece por el encanto del Pico Sacro, ya que la vieran hablar con un señor en un camino, y que la había llevado para su horrible pazo.

Pasó mucho tiempo hasta que, después de cincuenta años, apareció en las calles una mujer muy envejecida, con el pelo blanco, el rostro marcados por las arrugas de la edad y ciega. La anciana preguntaba a todos por su madre, ya fallecida hacia mucho tiempo, por lo que todos supieron que se trataba de la joven desaparecida.

La señora contaba como el señor que hablara con ella de joven le dijera que fuera con él para ser tratada como una reina, tendría hermosos vestidos, brillantes arracadas, collares y aderezos, así como otras joyas de oro, brillantes y piedras preciosas de tantos colores como quisiera.

Gigante Monte Pindo

La joven rechazó la propuesta, por lo que el hombre le dió a beber un vino mejor que el tostado, que la adormeció. Al despertarse, se encontró en un amplio salón lleno de espejos con marcos dorados en las paredes, grandes cortinados y hermosas mesas y sillas. En la mesa estaban dispuestos sabrosos manjares y vinos dulces y apetitosos, junto con golosinas que jamás había probado.

La joven tuvo una vida de placer y lujo, y por ello, entre fiestas, comidas deliciosas, canciones, música y bailes... pronto dejó de pensar en su familia, en su aldea y en toda su vida anterior. Pero pasaron unos meses, y la muchacha dio a luz a un bebé moro como un buey moro... Pasados unos días, cuando ya pensaba que recuperaría su vida de placer, el señor del pazo le dijo:

Te ha pasado lo que te pasó porque fuiste desleal para conmigo y me traicionaste con uno de mis criados moros; así, de ahora en adelante dejarás de ser mi amada y serás la esclava de todos los que habitamos en este pazo; y para todos trabajarás y servirás sin quejarte, ya que por tu poco juicio te perdiste.

Entonces la joven comenzó a llorar y le pidió al Señor Encanto que tuviera piedad de ella y la perdonara ya que no sabia que había pasado ni que podría haber sucedido para que ocurriera lo ocurrido, a no ser que le dieran un bebedizo para reírse de ella y desgraciarla.
Sin embargo, al señor nada le valieron sus palabras, por lo que tuvo que cumplir el castigo que le había impuesto y por ello, de tantos trabajos, de tantas amarguras y de tantas lágrimas diarias, fue envejeciendo y perdiendo la vista de sus ojos hasta que un día, sin saber cómo, se encontró en un camino y fue a dar a la parroquia de donde hacía tantos años se la habían llevado.

Vistas desde Pico Sacro

viernes, 14 de agosto de 2015

Cueva del Rey Cintolo


Las leyendas sobre esta cueva próxima a la antigua capital del Reino de Galicia, Mondoñedo, nos hablan de hadas, encantos, tesoros y "mouros".


Sin embargo, existe una leyenda que nos habla del Rey Cintuolo, que gobernada hacía tiempo por aquellas tierras llamadas Bría por aquel entonces.


Este Rey poseía grandes riquezas y una hija muy hermosa, Manfada, querida por nobles y plebeyos por su bondad. Príncipes y nobles acudían a visitar al Rey para pedir la mano en matrimonio de su hija, pero Cintuolo no tenía prisa por casarla, ni la princesa quería casarse todavía.

Los pretendientes que al reino acudían eran hombres rudos que consiguieron su fama y posesiones gracias a las guerras, sublevaciones o incluso asesinatos, acciones que no eran buen vistas a ojos del Rey.

Una mañana, llegó a Bría un Conde joven, acompañado por unos pocos escuderos, jóvenes y viejos, a los cuales trataba amablemente. Todos hablaban bien de dicho Conde, lo que favoreció la gratitud de la princesa y su padre.

Al poco tiempo, llegó otro cortejo, pero esta vez acampó en la plaza junto con su armamento, como si fuera tierra conquistada. El jefe de este regimiento, mayor y muy cruel, envió un mensaje al Rey exigiendo la mano de su hija para el Rey tuba de Oretón, amenazando con asaltar el castillo si no aceptaba.

El Conde se ofreció a ayudar al Rey luchando contra el regimiento por el amor de la princesa, confiado en que las "buenas hadas" lo ayudarían en su lucha.

Pero el Rey Tuba era un brujo y sabía que era rival del joven conde, así que, reunió a sus consejeros, también brujos, y lanzó un encantamiento para vengarse del Rey Cintuolo.
Se produjo entonces un horrible trueno, seguido por un gran estruendo que derrumbó la ciudad de Bría sobre sus gentes. Todos perecieron, por lo que el Conde, que estaba en el castillo, cogió sus armas, saltó sobre el caballo y atravesó al rey brujo con su espada.

Imagen de Jose Mª Alvez

Sin embargo, al volver al castillo vio en su lugar una gran caverna, en cuyo interior sólo encontró grandes piedras espectaculares columnas, pero el reino había desaparecido por completo.

Desde aquel entonces, en la cueva existe un encanto, una princesa de cabellos dorados puede ser vista al amanecer por un joven mortal de corazón puro que por allí pase. Si este caballero puede desencantarla se convertirá en dueño de sus enormes riquezas; pero, si por el contrario falla, será devorado por un monstruo que habita en la cueva.

sábado, 8 de agosto de 2015

Descubriendo la Isla de Ons


La isla de Ons está situada en la entrada de la Ría de Pontevedra, y pertenece al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Illas Atlánticas, al igual que Cíes, Sálvora y Cortegada.

Debido a su situación en la ría hace que las corrientes frías frente a las costas de las Rías Bajas hacen que sus aguas sean muy ricas en nutrientes y oxígeno, lo que hace que estas islas posean gran riqueza biológica.


Esta isla, a diferencia de las otras, si estuvo habitada. De hecho en 2010 vivían permanentemente 78 personas, mientras que en el año 1953 había 530 personas, para que os hagáis una idea de la disminución demográfica que hubo en la isla.

Estos habitantes estarían distribuidos en 9 aldeas, agrupadas en un mismo núcleo. En verano, los antiguos isleños vuelven a la isla para disfrutar de la época estival. 

Una vez que estáis situados en esta isla, os contaré mi pequeña visita.

Salimos desde el puerto de Portonovo a las 10.00 a.m con una nueva naviera que ofrece los viajes a Ons un poco más baratos que las otras navieras.

A nuestra llegada a la isla, pasamos primero por el punto de información, donde una guía del parque nos informó sobre las rutas de senderismo que podíamos hacer en ella.

Puesto que estábamos un poco cansados (que la semana ha sido de locura en el trabajo), decidimos realizar la ruta del faro (en amarillo), que transcurre hasta el único faro de la isla y dónde se sitúa el punto más alto de la isla. Que aún así, son 4 km de travesía...pero merece la pena, por las vistas que te vas encontrando.


Desde luego, la ruta fue impresionante, a pesar del mal día que tuvimos al llegar. Y recorrimos un trozo de otra ruta, para conocer otros puntos de la isla, aunque me podéis reñir porque no llegué a ver el "Buraco do inferno", uno de los puntos más destacados de la isla.

Ahora bien, lo bueno que tiene esta isla, es que hay varios restaurantes y bares para comer y estar en la terracita descansando un poco, justo al lado de las playas.

Después de comer, nos quedamos tirados en la playa del Almacén, al otro lado del muelle; ya que la playa de Area dos Cans estaba más concurrida.

Y allí nos quedamos hasta las 19.30, descansando, que de veras lo necesitábamos.


Y como siempre, queremos agradecer a la naviera Islas de Ons por su atención y por este viaje.